miércoles, 7 de septiembre de 2011

SE APROBO EL PROYECTO DE LEY PARA LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL


El sector fue declarado industria, se creó un distrito audiovisual y se otorgarán  beneficios para incentivar a la industria audiovisual porteña


El Proyecto de Ley de Promoción de la Industria Audiovisual impulsado por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño fue aprobado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con el apoyo de 43 votos sobre 52, lo que demuestra un amplio consenso con la actual política de estado que lleva adelante el Gobierno de la Ciudad.

"Los distritos conforman el mapa productivo que pensamos para una Buenos Aires creativa, moderna, con vecinos orgullosos e inserta en el mundo", destacó el ministro de Desarrollo Económico Francisco Cabrera y concluyó: "son la mejor fórmula para agregar empleo de valor, mejorar la infraestructura de los barrios y promover el turismo, produciendo también un alto impacto en la economía porteña”.

Esta ley busca incentivar al sector y dar respuesta a las  necesidades de la industria, a la vez de posicionar internacionalmente a Buenos Aires como polo de creación y producción audiovisual.

Este proyecto fue presentado a mediados de 2010 y el paso siguiente será la reglamentación para que se implemente la ley.

Su aprobación era esperada por referentes del sector, quienes apoyaron el proyecto desde el primero momento y fueron consultados para su desarrollo. 

Este plan forma parte de la política de distritos que impulsa el gobierno de la Ciudad, que concentra áreas de trabajo en zonas porteñas, como forma de desarrollo económico de los barrios. De esta manera, la zona del distrito audiovisual concentrará empresas y productoras audiovisuales, como también proveedores de servicios para estas áreas. 

Ejes relevantes de la ley

La ley declara industria al sector: Considera al sector audiovisual una actividad productiva de transformación asimilable a la actividad industrial, con los mismos beneficios impositivos que la industria. Se consideran beneficiarios a las productoras de contenidos para TV, cine, cortos publicitarios, animación y videojuegos y a todos los servicios y actividades creativas y artísticas vinculadas directamente a una producción audiovisual.

Crea un distrito audiovisual. El distrito concentra geográficamente empresas interconectadas, suministradores especializados, proveedores e instituciones conexas con la finalidad de potenciar el desarrollo de las PYMES del sector, darle una identidad al espacio físico donde se concentra la Industria, y posicionar a la Ciudad como un destino confiable para la inversión local e internacional. El Distrito audiovisual se ubicará en Paternal, Chacarita, Villa Ortuzar, Palermo y  Colegiales.

Beneficios impositivos de la Ley y del Distrito audiovisual. Quedan exentas del pago de Ingresos Brutos todas las empresas de la Ciudad de Bs. As. que por su nivel de facturación queden encuadradas en la categoría PYME. Por otro lado, las que se encuentren dentro del distrito gozarán de una zona libre de impuestos locales (IIBB, ABL e Impuesto al Sello) para toda la cadena de valor audiovisual. Por 15 años para empresas de capital nacional y 10 años para empresas de capital extranjero. Estos beneficios diferenciales dentro del distrito contemplan también a las actividades educativas vinculadas a la industria audiovisual.


La industria audiovisual en números

La industria audiovisual en Argentina moviliza fuertes inversiones, es generadora de valor agregado, empleo calificado y divisas por su exportación. Al mismo tiempo tiene un impacto importante sobre el resto de los eslabones de la cadena de valor y sobre otros sectores de actividad, creando un “derrame” sobre otros sectores. A nivel cultural es valorada porque difunde nuestra cultura y el idioma español en otros países.

Es un sector muy influyente en la economía de la Ciudad por la inversión indirecta que genera en otras industrias y sectores, como el turismo, la gastronomía, el transporte, la producción y venta de indumentaria y textil, de muebles, etc.

La Industria Audiovisual porteña está formada por más de 400 empresas. Entre ellas, 200 productoras de contenidos (tv, cine, animación y VFX, publicidad y videojuegos) y 200 productoras de servicios (proveedores, laboratorios, etc). El 80% de las productoras de servicios son Pymes. Actualmente emplea a más de 51.500 personas (directo e indirecto), y más de 6.000 estudiantes se preparan en la Ciudad para entrar a este mercado.

Hasta Julio del 2011 el Ministerio de Desarrollo Económico asistió un total de 359rodajes en vía pública, lo cual demuestra que la Ciudad sigue siendo para el sector, el sitio elegido para sus filmaciones.

Relanzamiento Portal de Comercio Internacional Bairexport

Bairexport, la Red de Exportadores, se complace en invitarlo a participar del Relanzamiento de nuestro Portal de Servicios al Comercio Internacional, donde además compartiremos con Ud. la nueva visión que la Asociación quiere implementar sobre el comercio exterior y el desarrollo empresario en general.

Al finalizar con la presentación, hemos preparado un café para agasajarlo e intercambiar ideas sobre los aspectos del lanzamiento.

       Será para nosotros un ver honor contar con su inestimable presencia.                                                


ACTO DE RELANZAMIENTO DE BAIREXPORT

RED DE EXPORTADORES

Lugar: Consejo Profesional de Ciencias Económicas - Salón Manuel Belgrano R.S.V.P.Viamonte 1549 (1055) CABA (011) 4362-2091/2097 
Fecha: 13 de septiembre de 2011 – 9.00 horas info@bairexport.com 

lunes, 29 de agosto de 2011

BAIREXPORT: MAR DEL PLATA EN EL MERCADO DE EXPORTACIONES

Durante el seminario “Fundamentos para un proyecto de Exportación”, auspiciado por el Consorcio Portuario Regional Mar del Plata y la Fundación Exportar, se destacó el crecimiento de la ciudad en operaciones de comercio exterior.









domingo, 28 de agosto de 2011

¿Crece la amenaza brasileña?


Brasil lanzó un millonario plan de estímulo a su industria ¿Qué sectores quedan más expuestos a la importación y cuáles tendrán más dificultad para exportar? Cómo ven los empresarios pyme y analistas el escenario a mediano plazo y qué medidas ayudarían a reforzar la integración.

Mientras las principales economías del mundo se ponen en alerta ante la amenaza de una nueva recesión, Brasil anunció un paquete millonario para ayudar a su industria a enfrentarse a una moneda sobrevalorada y una merma en la producción. ¿Cómo puede afectar a la Argentina el plan de su principal socio, que incluye recortes impositivos a la industria por u$s 16.000 millones?

El Plan Brasil Mejor busca dotar de mayor competitividad a la industria brasileña. Contempla un aumento de los reintegros a las exportaciones industriales, la extensión de exenciones impositivas vinculadas a la inversión, una ampliación de líneas crediticias, mayor proteccionismo y la baja de costos laborales en los sectores textil, calzado, muebles y software.
"Se busca reducir el costo de inversión a través de instrumentos financieros, fiscales y de regulación, con el fin de bajar la carga tributaria sobre la inversión, promover la simplificación de los registros y legalización de nuevos emprendimientos", explica Luciano Crisafulli, responsable de Ieral Pyme, de la Fundación Mediterránea. Esta medida se determina "en un contexto caracterizado por la pérdida de competitividad que sufre el país vecino desde hace algunos años como consecuencia de la apreciación real de su tipo de cambio generada por la entrada de capitales al país, la misma que condujo a un deterioro de su Balanza Comercial, cuyo saldo baja desde 2007. Se busca entonces mejorar los niveles de competitividad evitando acudir a devaluaciones en el Real", evalúa el economista.

A pocos días del anuncio, los empresarios argentinos hacen su propia lectura: "Exportamos a Brasil desde hace 15 años. Estuve la semana pasada en San Pablo y cerré acuerdos con cuatro empresas para los próximos seis meses. No creo que este plan vaya a afectar nuestra relación comercial porque no hay muchas chances de cambiar las cosas dentro del Mercorsur. Creo que este blindaje lo hace Brasil contra China, porque a nosotros nos siguen viendo como un socio", afirma Horacio Battaglioto, el presidente de A. Mutz y Cia, una firma con 200 empleados que vende al gigante brasileño el 30% de su producción de medias y ropa interior sin costuras. 

Respecto de los sectores alcanzados por el plan, el director del Instituto de Economía Aplicada de la UCES, Mariano de Miguel, y los economistas Diego Coatz y Demián Dalle, del mismo instituto, analizan que la razón de ser del plan brasileño se explica por la amenaza que ataca a la industria brasileña por dos frentes: la apreciación cambiaria y la competencia de productos chinos. En cuanto a este último punto, aseguran que “el ingreso de productos asiáticos desplaza la producción nacional del mercado interno reduciendo el destino local de los productos manufacturados brasileros. Según datos oficiales, la producción industrial en junio cayó 1,6% frente a mayo, y en el primer semestre el crecimiento fue de sólo el 1,7% interanual”, explican.

Sectores con interrogantes

Mauricio Claverí, analista de comercio exterior de la consultora Abeceb evalúa que "el vínculo Argentina-Brasil tiene asimetrías industriales muy marcadas. Esto se viene dando desde 2003, cuando la Argentina empezó a poner cupos e instrumentar medidas de monitoreo. Y a pesar de que en terminos cambiarios la Argentina va ganando ventaja, el déficit industrial es cada vez más negativo. El plan anunciado por Brasil no es una ruptura, sino una profundización de una tendencia".
En la Argentina, los sectores más afectados por las importaciones brasileñas, repasa Claveri, son: bienes intensivos en tecnología donde se registra una fuerte competencia entre Brasil y China, y productos intensivos en mano de obra: calzados, textil, juguetes. "Son sectores deficitarios de la Argentina que, a futuro, van a seguir subsistiendo cuanto más protegidos estén. La Argentina adoptó como medida proteger estos sectores contra la importación, en vez de apuntalar su competitividad", opina Claverí.

En cuanto a las exportaciones que la Argentina realiza a Brasil, en primer lugar se encuentra el sector automotriz y autopartista. También se anotan rubros relevantes como químico, plástico, donde "hay una integración bilateral fuerte; no debería haber impacto. Creo que la Argentinta tiene pendiente definir setores estratégicos de la industria y concentrar en ellos la ayuda. La salida debería ser trabajar en conjunto con Brasil, construir mecanismos de inversión y financiamiento comunes para equilibrar el comercio", opina el analista de Abeceb.
Desde uno de los sectores más sensibles a las importaciones, Daniel Dimare, director de Marketing y Comunicación Institucional de Juguetes Rasti, interpreta que, ante la nuevo plan, "se corre el riesgo que algunas de las grandes empresas jugueteras de Brasil, quieran ganar el mercado argentino. La mejor situación para la economía argentina y para el mejoramiento del sector juguetero sería que alguna de esas empresas quieran establecer una filial o planta en nuestro país, como hizo la fábrica de disfraces Sulamericana Fantasias, desde donde fabrican, exportan e importan sus productos", propone.

Pero también reclama: "Desde 2008 Brasil colocó trabas para arancelarias para restringir las importaciones a su país y nos afectó también a nosotros que éramos ‘socios del Mercosur’. En forma unilateral dejaron de aceptar las certificaciones de normas de seguridad del juguete realizadas en Argentina lo que generó que la mercadería que exportamos la retengan en la aduana por más de 180 días, provocando costos adicionales, demoras en la recepción e inmovilización de la inversión que termina desmotivando al importador brasileño”.

Termómetro empresario

El nivel de preocupación varía según los sectores a los que pertenecen los empresarios consultados. Para Juan Baldoni, director de la fabricante de autopartes de plástico y caucho que lleva su apellido, "es una cuestión de competitividad. En este momento estoy cerrando un acuerdo para exportar mis productos a Brasil a través de un cliente radicado allí, por u$s 1 millón anual. Mientras seamos competitivos, Brasil nos va a abrir las puertas", dice el empresario que vende indirectamente a una automotriz -en el caso de este contrato es Fiat- con la que está homologado, es decir es proveedor de un proveedor. "La Argentina todavía tiene un margen bastante considerable y en mano de obra todavía somos competitivos", asegura el director de la firma cordobesa de autopartes de plástico y caucho que emplea a 31 personas y tiene una facturación anual de $ 6 millones. 

Néstor Aleksink, gerente de Comercio Exterior de Bairexport, tampoco cree que el plan brasileño impacte fuerte sobre la industria local. “No son productos sensibles a lo que la Argentina exporta. En cambio, creo que atrás viene otro tema que sí puede perjudicar: la devaluación del real", dice.

El analista coincide en que estas medidas responden más a un intento de protegerse de China. "Brasil sigue invirtiendo en la Argentina. El proceso de integración no se va a frenar sino que está aumentando todo el tiempo. El próximo paso debería ser eliminar barreras arancelarias con el nuevo código aduanero del Mercosur. Y hoy, la mayor traba para la generación de este código es la presencia de retenciones de la Argentina intra Mercosur", advierte Aleksink, quien ve la inversión de empresas brasileñas en la Argentina, el anuncio de la creación del Banco del Sur a través de la Unasur y el acercamiento a los países de la Comunidad Andina como “señales que permiten pensar en una América latina integrada en los próximos cinco años”.

Los empresarios acuerdan: "Creo que ya existe un pacto entre Dilma y Cristina; los dos países están protegiendo sus industrias y entrelazándolas. Muchas empresas brasileñas se están radicando en la Argentina y nosotros mismos tenemos una fábrica en Uruguayana, Brasil, desde hace 28 años. La idea es seguir el marco de la industria automotriz, es decir un intercambio compensado", afirma Cayetano Sanzi, presidente Tecnoboro, fábrica de vidrio térmico Borosilicato, radicada en Berazategui. El empresario tiene fuertes razones para apostar al intercambio: mañana va a firmar, en la secretaría de Industria, un convenio con Marinex de Brasil para fabricar en la Argentina piezas de vidrio, específicamente jarras. El acuerdo implicará exportaciones por u$s 1,5 millón al año. Para cumplir con el acuerdo, Tecnoboro está invirtiendo u$s 800.000 e incorporando 30 personas a su plantilla local de 70 empleados.
Para Daniel Rosato, presidente de la Unión Industrial de Berazategui y titular de una papelera y una metalúrgica, el anuncio brasileño es un llamado de atención, aunque no especialmente preocupante. “Cuando Brasil implementa medidas económicas tendientes a proteger la industria puede dejarnos en desventaja. Pero la Argentina tiene una industria con determinada protección, existen políticas y está en el espíritu del gobierno aplicar medidas para que una potencial invasión no se produzca. Las licencias no automáticas, puestas en la balanza, son positivas porque sostienen miles de puestos de trabajo”, evalúa.
En este sentido, Dimare considera que "con la administración de las importaciones de la Secretarías de Industria y la de Comercio, sumado a los mayores controles de la Aduana (AFIP) sobre las importaciones y el fraude marcario, son medidas suficientes. Tal vez, fortalecería e incentivaría las exportaciones y, para ser un poco más competitivos, sería importante que se eliminen los derechos de exportación de juguetes del 5% y se incremente el reintegro a las mismas que actualmente es del 6%", sostiene Dimare. La empresa espera terminar 2011 con un aumento de la producción de 15% (en 2010 se vendieron casi 682.000 unidades), tiene 51 empleados permannentes y proyecta la inauguración de una nueva planta, en 2012, de 8.000 m2, que duplica la actual.

En la consulta realizada por El Cronista entre los empresarios, no se detectaron señales de alarma contundentes. Algunos, incluso, optaron por poner el foco puertas adentro. Es el caso de Constantino Abella: “Más que por Brasil estoy preocupado en tecnificarme yo, en crear valor y en pensar en hacer un producto de calidad en la Argentina, para ser próspero acá y en el mundo", cuenta el fundador de CVA, una desarrolladora de equipos para el diagnóstico vehicular.

De todos modos, el plan brasileño anticipa que las perspectivas de una mayor competitividad por parte de sus empresas son reales a mediano plazo. Para Crisafulli, del Ieral, “ante este nuevo escenario, las empresas argentinas deberán responder con mayor dinamismo, apostando por mayores inversiones que eleven su productividad. Para ello es esencial generar un clima de negocios previsible, con estabilidad de precios y con reglas claras, que tienda a disminuir la presión fiscal sobre las empresas, que promueva el acceso al financiamiento con plazos adecuados para la inversión y mejorando la infraestructura que acompaña la producción”.

La Argentina no puede ignorar el nuevo contexto internacional, ya que Brasil es muy importante como destino final de sus manufacturas. Por ejemplo, un estudio del Ieral señala que cerca del 55% de los automóviles que produce la Argentina se colocan en Brasil. “La evolución macro y micro del país vecino parece señalar que Brasil experimentará en los próximos años un crecimiento sostenido y menos volátil que el experimentado en décadas anteriores. Argentina podría beneficiarse de esta tendencia en la medida en que adopte una política inteligente buscando complementar la producción brasilera y acompañando su ciclo de crecimiento. Si la Argentina logra fortalecer las relaciones Mercosur y a la vez genera las condiciones internas adecuadas, entonces puede esperarse una sinergia entre la producción local y la brasileña, generándose un crecimiento conjunto en ambas economías”, dice Crisafulli.

Por Daniela Villaro - Cronista Comercial - 18/08/2011



    Argentina, en más puertos

    Crece la colocación de productos argentinos en destinos comerciales “no tradicionales”. Por ahora, los nuevos compradores no superan el 20% de las exportaciones locales. Faltan medidas de apoyo.



    Lentamente, pero sin pausa, está cambiando la tendencia prevaleciente en el destino de las exportaciones argentinas en las últimas décadas. La crisis que atraviesa el mundo desarrollado y el crecimiento, con estabilidad, que hoy tienen muchos países emergentes pusieron en el radar de los exportadores a mercados no tradicionales. Son destinos que hoy generan dos de cada diez dólares que ingresan al país; pero que, según los especialistas, pueden dar más.
    Se trata de países que demandan commodities y también bienes industriales de rango intermedio, y que tienen un poder de compra muy diverso, como algunos africanos (Túnez, Argelia, Egipto, Angola, Sudáfrica), las economías del Golfo Pérsico y Medio Oriente, el ex bloque soviético y América Central-Caribe.
    “En materia de destinos, hay una tendencia hacia la ‘mercosurización’ (crece más del 20% en importancia relativa en cinco años), lo que significa un desplazamiento intracontinente”, asegura un informe de la consultora DNI. En el plano global, “se observa una importancia creciente del mundo emergente en detrimento del desarrollado (desciende del 32% de participación en 2005 al 25% en 2010) y la irrupción de una nueva región de importancia estratégica en el Magreb, Egipto y Medio Oriente”.
    El hecho adquiere relevancia en momentos en que las importaciones crecen en el país a un ritmo mayor que las exportaciones, lo que hace caer el superávit comercial. Datos del Indec revelan que entre enero y julio las importaciones subieron un 37% y las exportaciones lo hicieron el 24% (interanual).
    En ese período, el Indec registra un superávit de US$9.294 millones en el intercambio con esos mercados no tradicionales -–Magreb y Egipto, Medio Oriente, Chile y ALADI sin países del Mercosur–, mientras que hubo pérdidas en el intercambio con los socios del Mercosur (-873 millones), el Nafta (-1.915 millones) y Lejano Oriente e India (-802 millones).
    Salida exportadora “La Argentina tiene gran parte de sus exportaciones concentradas en mercados tradicionales, China y el Mercosur, pero en este escenario hay nuevos mercados, como los países africanos, que están creciendo mucho en los últimos tiempos. Hoy Africa explica un 8% de las exportaciones totales del país y Estados Unidos, el 5%. Esto hace cinco años no pasaba”, explica Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI.
    En contraste, para Elizondo los mercados de América Central representan “una oportunidad que no estamos viendo”. Estos destinos ofrecen la ventaja del idioma, una logística más sencilla y son mercados más pequeños, por lo que pueden ser abastecidos por pymes, un segmento que hoy sólo captura un 10% de las exportaciones totales.
    ¿Por qué no se aprovechan estas ventajas? , preguntó iEco .
    A partir de 2008 no hubo grandes producciones que generaran mayor saldo exportable, en parte por falta de inversión suficiente. Además, hay cierta debilidad en insumos clave como la energía y la ventaja cambiaria se fue perdiendo por la inflación. Las exportaciones crecieron por precios más que por volumen.
    “Hay países de Latinoamérica a los que no se les vendía nada y ahora se les vende. Pero de ahora en más, veo bastante difícil poder crecer en los mercados no tradicionales de América Latina”, pronostica Mauricio Claverí, economista de abeceb.com.
    Claverí considera que en el sector externo “hay una política ambigua porque al Gobierno le encantaría que se exportara más para sostener el superávit comercial, pero no hay muchas medidas de apoyo, y lo grave es que se afectó a tres sectores exportadores tradicionales, como la carne, el trigo y todos los energéticos”.
    Elvio Baldinelli, especialista de la Fundación Standard Bank, señala que “uno de los mayores problemas que hay para exportar es el desfasaje de costos por la apreciación real en el tipo de cambio y destaca que “si bien se buscan nuevos mercados, no es tan sencillo conseguirlos, muchas veces por falta de insumos”.
    “América Central hoy es una Argentina acostada. En toda América Central hay más de 40 millones de personas, tienen un PBI conjunto semejante al argentino, y usos y costumbres muy similares a los nuestros”, se entusiasma Néstor Aleksink, gerente de Comercio Exterior de Bairexport, pero recuerda que “el intercambio de la Argentina con toda Centroamérica no llega a los US$300 millones anuales”.
    El experto rescata el rol que puede tener Panamá como puerto de acceso al mercado centroamericano y caribeño y ve oportunidades en países de la ex URSS (maquinaria agrícola, equipos) y los países del Golfo Pérsico (productos farmacéuticos), además de lácteos, vinos y miel, que ya vienen ganando mercados.
    Fuente: IEco - 28/08/2011

    miércoles, 17 de agosto de 2011

    30/08 Charla informativa sobre la Rueda de Negocios Expocruz

    Presentación 36º Rueda de Negocios
    Santa Cruz de la Sierra – BOLIVIA

    De carácter multisectorial, la 36° Rueda de Negocios Internacional es el espacio ideal para ofertar y demandar productos y servicios, así como también la posibilidad de establecer diferentes tipos de acuerdos de cooperación y alianzas estratégicas.

    La misma se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de septiembre en el Centro de Convenciones  de la Torre CAINCO,  y brinda la oportunidad a la comunidad empresarial de contactarse en un mismo lugar con empresas provenientes de otros 18 países.

    Para participar de la rueda de negocios, aquellos empresarios que se inscriban a través de Bairexport Red de Exportadores gozarán de un importante descuento en el arancel de inscripción a dicho evento, además de asistencia técnica durante su realización, llevada a cabo por personal de nuestra Asociación, que concurrirá a Santa Cruz de la Sierra, sin costo adicional para su empresa.

    Para conocer más pormenores respecto de esta importante Rueda de Negocios, lo invitamos a participar de este evento de presentación, donde le contaremos todos los detalles de la participación como así también algunos  “consejos” para optimizar su participación.

    PROGRAMA

    18.00 Apertura del evento: Instituto Pyme Banco Ciudad
    18.15 Características de la Ronda de Negocios – Isabel Vaquer, Cámara de Comercio Argentina-Boliviana
    18.45 Cómo hacer negocios con Bolivia – Mg Néstor Pablo Aleksink – Gerente de Comercio Exterior de Bairexport.
    19.15 Preguntas finales y Coffe Break.

    Fecha: 30 de agosto de 2011.
    Sede: Auditorio Manuel Belgrano - Sarmiento 611 Piso 6º - C.A.B.A.

    ACTIVIDAD GRATUITA

    Apoya

    36º Rueda de Negocios Santa Cruz de la Sierra – BOLIVIA

    Bairexport, La Red de Exportadores, los invita a participar de la XXXVI Rueda de Negocios  que se hace con motivo de la Expocruz 2011  en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia entre el 20 y 24 de Septiembre.

    La ronda de negocios es una excelente oportunidad para desarrollar nuevos negocios en el mercado boliviano ya que confluyen en esta ronda más de mil empresas, 54 sectores económicos y representantes de 19 países.

    Costo de Inscripción a la Rueda de Negocios: U$D 160 (Beneficio Exclusivo para empresas que participen en la Misión Comercial de Bairexport ).
    Importante: colocar en el formulario de inscripción, en el campo observaciones, MISION COMERCIAL BAIREXPORT ARGENTINA.

    Armado de Agenda adicional a la ronda más costo de Asesoramiento en Bolivia durante el desarrollo del evento: U$D100 No Socios y U$50 Socios Bairexport.

    Para inscribirse en esta misión comercial, deben escribir a nestor@bairexport.com quién les enviará mayor información.

    CHARLA INFORMATIVA Gratuita: 30 de Agosto de 18hs. a 20hs, interesados inscribirse aquí